Informe sobre las revueltas árabe: Túnez, Egipto, Yemen, Bahréin, Libia y Siria / Ignacio Álvarez-Ossorio ... [et al.] ; edición de Ignacio Gutiérrez de Terán e Ignacio Álvarez Osorio -- Guadarrama (Madrid) : Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, D.L. 2011. 315 p. -- (Encuentros ; 12)
Índice de contenidos:
1.El proceso revolucionario tuencino: tiempos, contextos y autores / Guadalupe Martínez
2.Egipto: la revolución inconclusa / Athina Lampridi-Kemou
3.Yemen: de la revolución pacífica a las luchas por el poder / Leila Hamad
4.Bahréin: protestas populares, represión y conflicto latente / Luis Mesa
5.La revuleta libia y la incógnita de la transición / Ignacio Gutiérrez de Terán
6.La intifada siria: el ocaso de los Asad / Ignacio Álvarez-Ossorio y Laura Ruiz de Elvira
Tribus, armas y petróleo: la transición hacia el invierno árabe / Jesús Gil Fuensanta, Alejandro Lorca y Ariel José James . -- Granada: Algón, 2011. 158 p. : mapas
Índice de contenidos:
1.Rebelión en el circo del tirano
2.Historia de los conflictos entre tribus libias y su frontera con Egipto
3.Terminología y teorías sobre las tribus
4.El contexto histórico libio y previos conflictos bélicos internacionales
5.La Libia de Gadafi
6.¿El camino hacia el "invierno árabe"?
7.¿Quién es quién?
El atlas de las mundializaciones / Fundación Mondiplo-- Valencia : Fundación Mondiplo, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2012. 186 p. : il. col., mapas

El nuestro, es un mundo completamente nuevo. El tiempo se ha abolido y el espacio ha desaparecido. Vivimos en una “aldea global”. La imposibilidad de entender el fenómeno de la mundialización a través de una mirada única aconseja analizar este fenómeno en plural desde otros muchos puntos de vista como el de la cultura, las ciencias o el medio ambiente.
En casa ajena: bases intelectuales del antisemitismo y la islamofobia /Bravo López, Fernando,-- 1ª ed-- Barcelon : Bellaterra, 2012. 167 p. ; 22 cm-- (Biblioteca del islam contemporáneo ; 43)
Si el sueño de la razón engendra monstruos, pocos han sido tan perniciosos y disolventes moral y socialmente como los que, desde una pretendida apelación a la lógica discursiva, han originado esos fenómenos que se llaman antisemitismo e islamofobia. Si bien sobre el primero existen distintos estudios, especialmente a partir de la convulsión que produjo el Holocausto, sobre el segundo son escasos. Sin embargo, esta obra lo pone de manifiesto, los dos son, en su origen y construcción -no así en sus consecuencias-, muy similares: en ambos casos, el antagonismo religioso hacia judíos y musulmanes se convierte en rechazo social, a partir fundamentalmente de su presencia en el seno de nuestras sociedades y de una lectura sesgada, simplificadora y estereotipada, es decir, esencialista, de sus textos sagrados -sean la Torá, el Talmud, el Corán o los hadices- que, según los teóricos antisemitas e islamófobos, da las claves para entender su consustancial perversidad. La consecuencia es la de considerar a judíos y musulmanes -actualmente más los segundos que los primeros- elementos extraños a nuestras sociedades, a las que, destruyendo sus valores, pretenden dominar, lo que justificaría una reacción que pusiera límites a su presencia y actividad. En casa ajena es una obra en parte pionera: porque es la primera que se adentra en el universo de la islamofobia intelectual y porque pone de manifiesto que, tanto esta como el antisemitismo, no pueden reducirse al mero racismo y sí afectar a todo el espectro ideológico.

El gentil monstruo de Bruselas o Europa bajo tutela /Enzensberger, Hans Magnus, --1ª ed-- Barcelona : Anagrama, 2012. 106 p. ; 22 cm-- (Argumentos ; 435) El volumen reúne una serie de ensayos sobre el papel de los órganos administrativos y burocráticos de la Unión Europea con sede en Bruselas, la capital comunitaria y en las delegaciones sectoriales de Luxemburgo y Estrasburgo. Tras reconocer las ventajas derivadas de la Europa de 27 países integrados actualmente en la Unión, la obra examina con espíritu crítico, el incesante desarrollo de una burocracia expansiva que amenaza con ahogar la libertad y capacidad creativa de los ciudadanos. El autor analiza las competencias y funciones asignadas a organismos tales como el Consejo de Europa, el Consejo de la Unión Europea o el Parlamento Europeo, separados tan sólo en algunos casos por sutiles diferencias de difícil interpretación. Cada una de esas instituciones dispone de presupuestos millonarios, manejados por miles de funcionarios cuyas tareas generan nuevos departamentos de dudosa utilidad. El resultado es un incesante flujo de leyes que asfixian a los destinatarios con normas de obligado incumplimiento, como la forma, color o longitud de frutas verduras o alimentos variados. Se genera de esta forma un mundo ficticio entre las preocupaciones de los burócratas, perdidos en una maraña de leyes superpuestas, y las verdaderas necesidades de los destinatarios, enfrentados a una crisis que sus representantes parecen incapaces de resolver.
Mañana o pasado : el misterio de los mexicanos./Castañeda, Jorge G. , -- 1ª ed. -- Madrid: Aguilar, 2011 431 p.

1.De por qué los mexicanos rechazan los rascacielos y son malos para el fútbol
2.Por fin: una clase media mexicana
3.Víctimas y enemigos del conflicto y de la competencia
4.Por fin, una democracia mexicana
5.El poder del pasado y el miedo a lo extranjero
6.Por fin: ¿una sociedad abierta, una economía abierta, una mente abierta?
7.Leyes ilusorias y cinismo sin ley
8.¿El imperio de la ley, o la ley del rey?
9.El futuro en tiempo real.
No hay comentarios:
Publicar un comentario